ordenadores - GIFMANIA

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Cómo descargar libros pdf totalmente gratis en nuestra web?



Hola, muy buenas! para poder descargar los libros tendrás que ir a páginas y a Libros PDF pero te pedirá una contraseña, para conseguir esa contraseña simplemente hay que hacer el formulario de contacto con un nombre, el que quieras, un correo electrónico que exista y en el mensaje poner "quiero libro pdf" y te envíaremos un correo con la contraseña para poder descargartelo completamente gratis.


Estos son los libros que tenemos actualmente.

Libro de Mantenimiento y componentes del pc Descargar pdf


Libro de seguridad informática de grado medio Descargar pdf - See more at: http://rincondelainformaticaeric.blogspot.com.es/p/libro-de-mantenimiento-y-componentes.html#sthash.x1OjECpy.dpuf
 Libro: Mantenimiento y componentes del pc
 Libro: Seguridad informática (de grado medio)
 Libro: Servicios de red e internet (de grado superior)

Libro de Mantenimiento y componentes del pc
Libro de Mantenimiento y componentes del pc Descargar pdf


Libro de seguridad informática de grado medio Descargar pdf - See more at: http://rincondelainformaticaeric.blogspot.com.es/p/libro-de-mantenimiento-y-componentes.html#sthash.x1OjECpy.dpuf


Te facilito aquí el link de los Libros PDF

Disco Duro


 El disco duro también llamado HDD, abreviatura del ingles Hard Disk Drive, es la unidad de almacenamiento más importante y más grande del ordenador. En él se guardan los programas, archivos, juegos, etc. que tenemos en nuestro ordenador.

 Todos los programas que tenemos en nuestro ordenador están en ese gran almacén llamado disco duro, por eso tienen grandes capacidades de almacenamiento, como por ejemplo 500TB (terabytes) e incluso mayores.


Se compone de muchos elementos, citaremos los más importantes de cara a entender su funcionamiento.


En primer lugar, la información se almacena en unos finos platos o discos, generalmente de  aluminio, recubiertos por un material sensible a alteraciones magnéticas.


disco duro


 Estos discos, cuyo número varía según la capacidad de la unidad, se encuentran agrupados uno sobre otro y atravesados por un eje, y giran continuamente a gran velocidad. La velocidad de rotación, incide directamente en el tiempo de acceso a los datos. A mayor velocidad mas rápido es el acceso a los datos del disco duro.


En antiguas unidades era de 3.600 rpm (revoluciones por minuto) y después fueron los de 5.000 rpm. La mayoría de los discos duros actuales giran ya a 7.200 rpm, Y actualmente, existen discos de alta gama aún más rápidos, hasta 10.000 rpm y más.



hdd


La superficie de cada disco se divide en una serie de anillos concéntricos, denominados pistas. Al mismo tiempo, las pistas son divididas en tramos de una misma longitud, llamados sectores; normalmente un sector contiene 512 bytes.

 Finalmente, los sectores suelen agruparse en clúster o unidades de asignación. Normalmente 4 sectores de 512 bytes constituyen un Cluster (racimo), y uno o más Cluster forman una pista. Hay discos duros de clúster de 3 sectores.


cluster


¿Qué es un Cluster?
 

   Un clúster es la cantidad mínima de espacio que se puede asignar a un archivo.

   Por ejemplo si el clúster es de 4Kb, significa que para guardar un archivo de 1Kb se usan 4Kb (el cluster entero), para guardar 5Kb se emplean 8Kb (un cluster de 4K completo y otro con 1kB del que se desaprovechan 3KB), por eso el clúster debe ser del menor tamaño posible. Se podría decir que es la unidad de almacenamiento del disco duro.

   El tamaño de clúster representa la menor cantidad de espacio en disco que puede utilizarse para contener un archivo.


¿Cómo se guardan los archivos en el Disco Duro?

   El índice de ubicación de los datos se denomina FAT (File Allocation Table) y es el equivalente al índice del contenido de un libro, en este caso el libro sería nuestro disco duro con todos los datos que tenemos en él. La FAT numera los clúster del disco duro y nos dice los clúster que están vacíos y los que están llenos.

   Cuando guardamos un archivo en el disco duro, el sistema operativo (Windows, MSDOS, etc.) calcula cuantos clusters va a ocupar el archivo que queremos guardar. Para ello, divide el tamaño del archivo entre el tamaño del cluster, y al dato obtenido le redondea a la unidad superior (para nuestro ejemplo un archivo que ocupe 2 cluster).

   Una vez calculado el número de clúster a ocupar, el sistema operativo, lee la FAT, buscando un clúster libre. Imaginemos el 517. En ese clúster graba los primeros bytes del archivo.

   Como le queda todavía datos a grabar, vuelve a leer la FAT para localizar otro clúster vacío. Imaginemos que es el numero 612. Ahora va a ese cluster, y graba los siguiente bytes del archivo. Este último cluster aunque no lo ocupe entero ningún archivo podrá utilizarlo.

   Por último, guarda en el directorio raíz (primeras pistas interiores) del disco, el nombre de archivo, y además allí se guarda la fecha, el tamaño, y lo que es más importante, el número del primer elemento de la FAT que apunta al archivo guardado, es decir 517 y el resto de clusters donde se encuentra el archivo (en nuestro ejemplo el 612). Si el archivo está en cluster muy separados tardará más en ir al os clúster y el archivo tardará más en abrirse por completo.

   El tiempo de acceso medio corresponde a la duración necesaria desde que se solicita el acceso a un dato hasta que se alcanza en el disco duro (entre 9 y 12 ms sería lo normal).

   Como podemos observar los archivos que tenemos en el disco duro están fragmentados, es decir separados. Esto hace que se retrase el tiempo de apertura de los archivos.


   Este problema se soluciona con una desfragmentación del disco duro.



Desfragmentador de Disco

   Con la continua instalación de más y más programas de software, se puede fragmentar en exceso el disco duro.

   Llamamos fragmentación a la dispersión de porciones de los archivos en el disco duro, es decir un mismo archivo puede encontrarse en el disco duro dividido en partes y cada parte en una pista, cluster e incluso disco o plato diferente , aunque al abrirlo veamos el archivo completo. Esto puede afectar negativamente la velocidad con que se cargan los programas y archivos en nuestro ordenador.

   La desfragmentación vuelve a ordenar los archivos de los programas para permitirles arrancar más rápidamente. Por eso es aconsejable hacerlo de vez en cuando.


¿Cómo se hace?

   Depende del sistema operativo, pero todos tiene un desfragmentador del disco duro. Por ejemplo en Windows:

   Inicio > Todos los programas > Accesorios > Herramientas del sistema > Desfragmentador del disco.

   OJO el proceso de desfragmentación puede durar varias horas, por eso realízalo cuando no uses el ordenador.


Añadir Un Disco Duro Nuevo

   Podemos tener más de un disco duro en nuestro ordenador. Es muy fácil añadir uno nuevo.

   La mayoría de los discos duros en los ordenadores personales son de tecnología IDE o EIDE (IDE mejorada). La tecnología IDE permite hasta 4 discos duros en un mismo ordenador. El primer disco duro se conoce como primario master, el segundo como primario esclavo, el tercero como secundario master y el cuarto como secundario esclavo.

   El primario master será siempre el de arranque del ordenador (C :\>). La diferencia entre master y esclavo se hace mediante un pequeño puente metálico (jumper=puente) en la parte posterior de cada disco.

   Esto es muy importante tenerlo en cuenta si queremos instalar un disco duro más en nuestro ordenador. Uno deberá ser el master y el otro el slave (esclavo). Ojo el que tenga el sistema operativo (por ejemplo Windows) deberá ser el master, normalmente el que ya venía con el ordenador.


hdd master y esclavo




Tipos de Discos Duros

   Hay varios tipos de discos duros según el tipo de controladora (interfaz). Controladora IDE y Controladora SCSI. Los más modernos son los discos duros SSD.

   Las controladoras de los discos duros es un chip integrado en  la placa base que controla el flujo de datos del disco duro (lectura y escritura).

   Los usados en PCs domésticos son los que tienen controladora IDE.

   De estos hay 2 tipos diferentes. Los primeros fueron los ATA y con un número detrás que nos dice la evolución. Un ATA 133 es mejor que un ATA 66. El número nos indica la velocidad de transferencia de datos, es decir la velocidad a la que viajan los datos desde el disco duro hasta que los podemos ver (exactamente a la memoria RAM). Un ATA 133 significa que tiene una velocidad de datos de 133 MBps (megabytes por segundo)

   Posteriormente aparecieron los serialATA o SATA (los más usados en la actualidad). Estos tiene mayor velocidad de transferencia de datos 150MBps, en lugar de 133MBps como máximo que tienen los ATA. Los Serial ATA 2 pueden llegar alcanzar velocidades de hasta 3GBps. Además usan cables mas finos y diferentes de los ATA.





Otro tipo de discos, con controladora SCSI (diferente a la IDE anterior) son los SCSI. Estos hdd se usan para grandes servidores y grandes ordenadores por su elevado precio. Surgen por la necesidades de conectar muchos (más de 4) discos duros en un mismo ordenador, por ejemplo como ocurre en ordenador usado como servidor. Se pueden conectar incluso hasta 100 discos duros.

   Por último os dejamos un enlace de los discos duros más modernos, con tecnología flash, similar a las Memorias USB, llamados discos duros SSD. Ver discos SSD.


 La Memoria Tampon
  
   Cuando un número importante de datos llega al disco duro, no siempre tiene tiempo de escribirlos en las pistas. De aquí la importancia de la memoria "tampón" que puede almacenar temporalmente los datos en el seno del disco, con el fin de evitar que el sistema se bloquee, a la espera de ser escritos. Es una memoria donde la información se almacena durante un periodo de tiempo corto, es como si almacenara un borrador, es una memoria de paso o auxiliar.

   Lo mas corriente es que los discos duros tengan una capacidad de memoria tampón de 512 Kb o de 1 Mb. Por regla general, a mayor capacidad de memoria tampón del disco duro, mayor velocidad del disco en sí.



 Como Elegir un Disco Duro

 Una vez que ya sabemos como funciona un disco duro con todo lo explicado anteriormente, ya tenemos la capacidad para elegir nuestro disco duro.

   Lo primero es tener en cuenta su capacidad de almacenamiento, cuento más grande sea más cosas podremos almacenar en el. Viene expresada en Bytes, pero como un byte es muy pequeño se usan GB o TB (giga y Tera bytes).

  Tenemos que fijarnos en la velocidad de rotación que como ya dijimos la más común es de 7.200rpm.

  Otra cosa importante es la velocidad de transferencia de los datos, los más avanzados llegan hasta los 3GBps.

   Po último que sea IDE y que sea SATA, que como ya vimos son los mejores.

   Los SSD son una buena opción para instalar un disco duro externo, pero de momento tienen un coste elevado.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Legislación


Como en el mundo real, romper la seguridad informática de una empresa para robar sus datos es un delito perseguido por la ley. También el desarrollo de Internet ha impulsado la aparición de leyes completamente nuevas, como la que regula el comercio electrónico.


LOPD 


La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LO 15/1999, de 13 de diciembre) establece las bases para proteger el tratamiento de los datos de carácter personal de las personas físicas. Estos datos pueden estar en cualquier tipo de soporte, digitalizado o no. 

 La ley establece cómo se pueden tomar los datos, qué tipo de almacenamiento protegido necesitan y qué derecho y obligaciones tiene el ciudadano sobre esos datos suyos en manos de terceros.

El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, desarrolla la LOPD para ficheros
(automatizados y no automatizados). Define tres tipos de medidas en función de la
sensibilidad de los datos tratados:



 Niveles de seguridad de LOPD


 Nivel básico:

Cualquier fichero de datos de carácter personal. Las medidas de seguridad con estos datos son:

– Identificar y autenticar a los usuarios que pueden trabajar con esos datos.


– Llevar un registro de incidencias acontecidas en el fichero.


– Realizar copia de seguridad como mínimo semanalmente. 




 Nivel medio:  

Cuando los datos incluyen información sobre infracciones administrativas o penales, informes financieros y de gestión tributaria y datos sobre la personalidad del sujeto. Las medidas de seguridad incluyen las del nivel básico más:

– Al menos una vez cada dos años una auditoría externa verificará los procedimientos de seguridad.


– Debe existir control de acceso físico a los medios de almacenamiento de los datos.




 Nivel alto: 

Son los datos especialmente protegidos: ideología, vida sexual, origen racial, afiliación sindical o política, historial médico, etc. Las medidas de seguridad amplían las de nivel medio:

– Cifrado de las comunicaciones.


– Registro detallado de todas las operaciones sobre el fichero, incluyendo usuario, fecha y hora, tipo de operación y resultado de la autenticación y autorización.

 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Seguridad Física/Lógica Activa/Pasiva

SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA

Seguridad activa, cuyo fin es evitar daños a los sitemas informáticos.
  • El empleo de contraseñas adecuadas.
  • La encriptación de datos.
  • El uso de software de seguridad informática.

 La seguridad activa intenta protegernos de los ataques mediante la adopción de medidas que protejan los activos de la empresa.

Seguridad pasiva, cuyo fin es minimizar los efectos o desastres causados por un accidente, un usuario o malware.
  • Realización de copias de seguridad de los datos.
  • El uso de hardware adecuado frente accidentes y averías.

 La seguridad pasiva son todos los mecanismos que, cuando sufrimos un ataque, nos permiten recuperarnos razonablemente bien. Por ejemplo, las baterías ante una caída de tensión o la copia de seguridad cuando se ha estropeado la información de un disco. 


SEGURIDAD FÍSICA Y LÓGICA

Seguridad física, cubre todo lo referido a los equipos informáticos.


Las amenazas contra la seguridad física son:


  • Desastres naturales (Incendios, inundaciones, hundimientos, terremotos). Los tenemos en cuenta a la hora de ubicar el emplazamiento del centro de proceso de datos (CPD), donde alojamos los principales servidores de la empresa, pero aunque tengamos el mejor sistema de extinción de incendios o la sala esté perfectamente sellada, siempre deberíamos tener un segundo CPD para que la actividad no pare.
 
  • Robos. Nuestros equipos, y sobre todo la información que contienen, resultan valiosos para otros individuos u organizaciones. Debemos proteger el acceso a la sala del CPD mediante múltiples medidas de seguridad: vigilantes, tarjetas de acceso, identificación mediante usuario y contraseña, etc.


  • Fallos de suministro. Los ordenadores utilizan corriente eléctrica para funcionar y necesitan redes externas para comunicar con otras empresas y con los clientes. Estos servicios los contrataremos con determinados suministradores, pero debemos estar preparados para las ocasiones en que no puedan proporcionarlo: unas baterías o un grupo electrógeno por si falla la corriente, una segunda conexión a Internet como línea de backup —incluso podemos optar por una solución inalámbrica— para estar protegidos ante un corte en la calle.




Seguridad lógica, se refiere a las distintas aplicaciones que ejecutan los equipos.



Las amenazas contra la seguridad lógica son:


  •  Virus troyanos y malware en general. Como ocurre con el spam en el correo electró-nico, el malware es software no deseado y que debemos eliminar.
 
  • Pérdida de datos. Un defecto en el código fuente de una aplicación, o una configuración defectuosa de la misma, puede ocasionar modificaciones inexplicables en la información almacenada, incluso la pérdida de datos. Para reducir este riesgo, las empresas prueban muy bien una aplicación antes de decidir utilizarla y, sobre todo, realizan copias de seguridad en varios puntos del procesamiento de la información para poder recuperarse sin perderlo todo.
 
  • Ataques a las aplicaciones de los servidores. Los hackers intentarán entrar a por los datos aprovechando cualquier vulnerabilidad del sistema operativo o de las aplicaciones que ejecutan en esa máquina (por eso conviene tener instalado el software mínimo imprescindible).

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Sistema Binario



   Actualmente la mayoría de las personas utilizamos el sistema decimal (de 10 dígitos) para realizar operaciones matemáticas. Este sistema se basa en la combinación de 10 dígitos (del 0 al 9). Construimos números con 10 dígitos y por eso decimos que su base es 10.

   El sistema binario es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando las cifras 0 y 1, es decir solo 2 dígitos, esto en informática tiene mucha importancia ya que las computadoras trabajan internamente con 2 niveles de Tensión lo que hace que su sistema de numeración natural sea binario, por ejemplo 1 para encendido y 0 para apagado. También se utiliza en electrónica y en electricidad (encendido o apagado, activado o desactivado).

   Se basa en la representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2 (número de dígitos del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina bit (contracción de binary digit).

   Por ejemplo el número en binario 1001 es de 4 bits. Recuerda cualquier número binario solo puede tener ceros y unos.

   Pasar un número Decimal a su equivalente en Binario

   Según el orden ascendente de los números en decimal tendríamos un número equivalente en binario:

    El 0 en decimal sería el 0 en binario
    El 1 en decimal sería el 1 en binario
    El 2 en decimal sería el 10 en binario (recuerda solo combinaciones de 1 y 0)
    El 3 en decimal sería el 11 en binario
    El 4 en decimal sería el 100 en binario
  
   Y así sucesivamente obtendríamos todos los números en orden ascendente de su valor, es decir obtendríamos el Sistema de Numeración Binario y su equivalente en decimal. Pero que pasaría si quisiera saber el número equivalente en binario al 23456 en decimal. Tranquilo, hay un método para convertir un número decimal en binario sin hacerlo uno a uno.

   Para hacer la conversión de decimal a binario, hay que ir dividiendo el número decimal entre dos y anotar en una columna a la derecha el resto (un 0 si el resultado de la división es par y un 1 si es impar). Para sacar la cifra en binario cogeremos el último cociente (siempre será 1) y todos los restos de las divisiones de abajo arriba, orden ascendente.

   Ejemplo queremos convertir el número 28 a binario

   28 dividimos entre 2 : Resto 0
   14 dividimos entre 2 : Resto 0
   7 dividimos entre 2 : Resto 1
   3 dividimos entre 2 : Resto 1 y cociente final 1

   Entonces el primer número del número equivalente en binario sería el cociente último que es 1, el segundo número del equivalente el resto ultimo, que también es 1, la tercera cifra del equivalente sería el resto anterior que es 1, el anterior que es 0 y el último número de equivalente en binario sería el primer resto que es 0 quedaría el 11100

   Conclusión el número 28 es equivalente en binario al 11.100.

   Aquí lo vemos con las operaciones de forma más sencilla de entender:

pasar de binario a decimal

Vemos como para sacar el equivalente se coge el último cociente de las operaciones y los restos que han salido en orden ascendente (de abajo arriba) 11100. el Número 2 del final en subíndice es para indicar que es un número en base 2,  pero no es necesario ponerlo.

   Veamos otro ejemplo el número 65 pasarlo a binario.

sistema binario


Pasar un Número Binario a su Equivalente en Decimal

   Pues ahora al revés. ¿Que pasaría si quisiera saber cual es el número equivalente en decimal del número binario por ejemplo 1001? Pues también hay método.

   PASO 1 – Numeramos los bits de derecha a izquierda comenzando desde el 0 (muy importante desde 0 no desde 1).
   PASO 2 – Ese número asignado a cada bit o cifra binaria será el exponente que le corresponde.
   PASO 3 – Cada número se multiplica por 2 elevado al exponente que le corresponde asignado anteriormente.
   PASO 4 - Se suman todos los productos y el resultado será el número equivalente en decimal

   Vamos a verlo gráficamente que será más sencillo de entender.
 
  Ejemplo el número 1001 queremos saber su equivalente en decimal. Primero asignamos exponentes:

binario decimal
Empezamos por el primer producto que será el primer número binario por 2 elevado a su exponente, es decir 1 x 23 . El segundo y el tercer productos serán 0 por que 0 x 22  y 0 x 21 su resultado es 0 y el último producto será 1 x 20 que será 1, OJO cualquier número elevado a cero es 1, luego 1 x 20 es 1 (no confundir y poner 0).

   Ya estamos en el último paso que es sumar el resultado de todos estos productos

   1 x 23 + 0 x 22 + 0 x 21 + 1 x 20 = 8 + 0 + 0 + 1 = 9

   El equivalente en decimal del número binario 1001 es el 9.

   Veamos otro ejemplo solo gráficamente para que lo entiendas definitivamente. En este caso la asignación del exponente a cada número ya lo hacemos directamente en los productos, que es como se suele hacer normalmente.

pasar de decimal a binario

Otro ejemplo con todos los datos:

de binario a decimal

Operaciones Binarias

   Las operaciones binarias que se pueden realizar con número binarios son las mismas que en cualquier otro sistema, suma, resta, multiplicación y división.

   Suma de números Binarios

   Las posibles combinaciones al sumar dos bits son
  
   0 + 0 = 0
   0 + 1 = 1
   1 + 0 = 1
   1 + 1 = 10

   Un ejemplo con más cifras:

       100110101
      + 11010101
———————————
      1000001010

   Operamos como en el sistema decimal: comenzamos a sumar desde la derecha, en nuestro ejemplo, 1 + 1 = 10, entonces escribimos 0 en la fila del resultado y llevamos 1 (este "1" se llama arrastre). A continuación se suma el acarreo a la siguiente columna: 1 + 0 + 0 = 1, y seguimos hasta terminar todas la columnas (exactamente como en decimal).

Resta de Números Binarios

   Las restas básicas 0-0, 1-0 y 1-1 son evidentes:
  
   0 - 0 = 0
   1 - 0 = 1
   1 - 1 = 0
   0 - 1 = Es una resta imposible en binario por que no hay números negativos.

   La resta 0 - 1 se resuelve, igual que en el sistema decimal, tomando una unidad prestada de la posición siguiente: 10 - 1 = 1 y me llevo 1, lo que equivale a decir en decimal, 2 - 1 = 1. Esa unidad prestada debe devolverse, sumándola, a la posición siguiente. Veamos algunos ejemplos:

   Dos ejemplos:

    10001       11011001
   -01010      -10101011
——————  ———————
    01111       00101110

   Multiplicación de Números Binarios

   0 x 0 = 0
   0 x 1 = 0
   1 x 0 = 0
   1 x 1 = 1

   Por ejemplo, multipliquemos 10110 por 1001:
     
      10110
      x 1001
  ———————
      10110
    00000
  00000
 10110
—————————
 11000110


   División de números binarios

   Igual que en el producto, la división es muy fácil de realizar, porque no son posibles en el cociente otras cifras que UNOS y CEROS.

division numeros binario
Se intenta dividir el dividendo por el divisor, empezando por tomar en ambos el mismo número de cifras (100 entre 110, en el ejemplo). Si no puede dividirse, se intenta la división tomando un dígito más (1001 entre 100).

   Si la división es posible, entonces, el divisor sólo podrá estar contenido una vez en el dividendo, es decir, la primera cifra del cociente es un UNO. En ese caso, el resultado de multiplicar el divisor por 1 es el propio divisor. Restamos las cifras del dividendo del divisor y bajamos la cifra siguiente.

   El procedimiento de división continúa del mismo modo que en el sistema decimal.

 Para acabar un video muy curioso que habla del sistema binario:




Memoria USB







¿QUE SON LAS MEMORIAS USB?

   Bueno, las memorias USB tienen sinónimos como lápices de memoria, memoria externa, lápices USB, pendrives, memorias flash, llavero USB, etc.

   Las memorias USB son dispositivos para el almacenamiento de cualquier tipo de información digital que generalmente utilizan memorias flash, memorias que pueden borrarse y reescribirse. Utilizan el Puerto USB para transferir información de un dispositivo a otro. Estas memorias no necesitan pilas ni nada por el estilo para funcionar.

   Las siglas USB hacen referencia a las palabras inglesas Universal Serial Bus (Canal Universal en Serie) que es un estándar industrial desarrollado en los años 90 que define los cables, conectores y protocolos utilizados en un BUS (o canal) para conectar, comunicar y proveer de alimentación eléctrica entre ordenadores. Para entenderlo de forma más sencilla, el USB se diseñó para estandarizar cómo se conectan los periféricos como por ejemplo los teclados de los ordenadores, los mouse o ratones, las impresoras, escáneres…etc. (que se conocen como periféricos) y también las memorias USB.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS MEMORIAS USB?


   Bien, como decíamos antes, son dispositivos para almacenar datos digitales como por ejemplo: todo tipo de documentos, programas, canciones, fotografías digitales, películas, etc. Y llevártelas a cualquier parte de forma sencilla ya que son transportables, podemos llevarlas en nuestros bolso lo que hace que estos dispositivos nos sean muy útiles, casi imprescindibles a día de hoy.

   Estas memorias, además, tienen la gran característica de ser muy resistentes (algunas incluso son resistentes al agua) y baratas dejándonos guardar información durante muchos años (teóricamente unos 20 años) y puedes eliminar y sustituir los datos almacenados hasta un millón de veces aproximadamente.

   Hasta hace unos años utilizábamos los CD’s o DVD’s para esta tarea de almacenar datos e información y hoy en día ya apenas los usamos para ello, ya que se nos han quedado “pequeños” para almacenar nuestros datos y demasiado “grandes” para llevarlos con nosotros encima.

   Las memorias USB son pequeñas y las hay de diferentes capacidades de memoria para cubrir nuestras necesidades: desde 8 Megas (M) hasta 512 Gigas (GB)

   ¿QUÉ TIPO DE MEMORIAS USB HAY?

   Las memorias USB se clasifican según dos características principales: Su capacidad de almacenamiento y su velocidad para trasmitir datos. A la hora de ir a comprarnos una memoria USB estos datos son bastante importantes para poder elegir la que más nos interese, ya que dependiendo de estas características su precio será menor o mayor.

   Según su capacidad se clasifican en:

• 1GB
• 2GB
• 4GB
• 8GB
• 16GB
• 32GB
• 64GB
• 128GB
• 256GB
• 512GB

   Normalmente podemos encontrar estas memorias en cualquier tienda de tecnología para usuarios como nosotros, si bien es cierto que por ejemplo existen memorias de 1TB y 2TB (TeraBytes) pero que no se venden al público comercial sino que son utilizadas por grandes empresas que necesitan almacenar grandes cantidades de datos.

   Según su velocidad de transmisión de datos se clasifican en:

• USB 1.0 de velocidad hasta 1,5 Mbps
• USB 1.1 de velocidad hasta 12 Mbps
• USB 2.0 de velocidad hasta 480 Mbps
• USB 3.0 de velocidad hasta 4.8 Gbps

   Para entender esto bien diremos que por ejemplo una memoria USB 2.0 es más lenta que la 3.0 transfiriendo datos.

   Actualmente ya se está hablando de las Memorias USB 4.0 que serán más rápidas todavía que las aquí mencionadas ya que estarán fabricadas con fibra óptica lo que permitirá una lectura de datos mucho más rápida.

¿QUÉ PRECIOS TIENEN LAS MEMORIAS USB?

   En el mercado podemos encontrarnos infinidad de precios y marcas de memorias USB, para que te hagas una idea aproximada daremos aquí un rango de precios según sus características y fabricante: (diremos que las marcas más recomendables o mejores son Sandisk y Kingston)

   as Memorias USB de Sandisk puedes encontrártelas desde 11 euros (de 16 GB de capacidad) y 61 euros (las de 64 GB) con velocidad 2.0.

   Las de Kingston puedes encontrártelas por 10 euros (de 16 GB) y 32 euros (las de 64 GB) también con velocidad 2.0.