El procesador, también conocido como CPU o micro.
El microprocesador es el cerebro del ordenador, es el chip más potente, encargado de procesar los datos y realizar complejas operaciones matemáticas y lógicas con ellos. La frecuencia máxima de trabajo de un procesador, expresada en múltiplos de hertzio.
Para que el micro pueda hacer todo en su interior esta dividido en dos partes totalmente diferentes:
El microprocesador es el cerebro del ordenador, es el chip más potente, encargado de procesar los datos y realizar complejas operaciones matemáticas y lógicas con ellos. La frecuencia máxima de trabajo de un procesador, expresada en múltiplos de hertzio.
Para que el micro pueda hacer todo en su interior esta dividido en dos partes totalmente diferentes:
- Unidad aritmética lógica (ALU): esta unidad realiza todos los cálculos matemáticos de la CPU. El ALU puede sumar, restar, multiplicar, dividir, y realizar otros cálculos u operaciones con los números binarios (función lógica SI por ejemplo).
- Unidad de control (UC): Controlar todos los procesos que ocurren en el sistema. Este componente es responsable de dirigir el flujo (en qué orden deben ir, y cuando) de las instrucciones y de los datos dentro de la CPU.
¿De donde le llegan los datos (instrucciones) al microprocesador
para que los procese?. El micro siempre va a buscar los datos a un almacén
del ordenador, llamado memoria RAM.
En el aspecto físico, no es más que una pequeña pastilla de silicio la cual está recubierta de lo que llamamos encapsulado. Este se inserta en la placa base sobre un conector que se denomina socket, aunque esto no siempre es así, en un laptop o portátil lo normal es que se suelde directamente.
Existen tres modelos de encapsulado, PGA, LGA y BGA.
Hoy en día en el mercado de los microprocesadores para PC son dos empresas las que
compiten con garras y dientes: Intel y AMD (American Micro Devices).
Los procesadores de Intel siguen un diseño llamado CISC (Complete Instruction Set Code), mientras que los fabricados por AMD siguen el diseño RISC (Reduced Instruction Set Code). Esto significa que internamente funcionan de forma completamente diferente, aunque el usuario final no se da cuenta de este hecho.
Es por esto que resulta muy complicado comparar ambas familias de procesadores, ya que
un Pentium y un AMD que trabajan a la misma frecuencia no tienen porque ser igual de
veloces.
Debido a la diferencia de funcionamiento interno, los procesadores de AMD son más veloces realizando determinadas tareas, mientras que los de Intel son más rápidos realizando otras. Por ello AMD decidió usar un índice que fuese equiparable a las frecuencias de los procesadores de Intel, de forma que el usuario pudiese comparar procesadores de las dos compañías con seguridad. Este índice se identifica con las siglas XP, que nada tienen que ver con el Sistema Operativo de Microsoft.
Hoy en día en el mercado de los microprocesadores para PC son dos empresas las que
compiten con garras y dientes: Intel y AMD (American Micro Devices).
Los procesadores de Intel siguen un diseño llamado CISC (Complete Instruction Set Code), mientras que los fabricados por AMD siguen el diseño RISC (Reduced Instruction Set Code). Esto significa que internamente funcionan de forma completamente diferente, aunque el usuario final no se da cuenta de este hecho.
Es por esto que resulta muy complicado comparar ambas familias de procesadores, ya que
un Pentium y un AMD que trabajan a la misma frecuencia no tienen porque ser igual de
veloces.
Debido a la diferencia de funcionamiento interno, los procesadores de AMD son más veloces realizando determinadas tareas, mientras que los de Intel son más rápidos realizando otras. Por ello AMD decidió usar un índice que fuese equiparable a las frecuencias de los procesadores de Intel, de forma que el usuario pudiese comparar procesadores de las dos compañías con seguridad. Este índice se identifica con las siglas XP, que nada tienen que ver con el Sistema Operativo de Microsoft.
No hay comentarios:
Publicar un comentario